En la segunda clase teórica de la asignatura de “Técnicas de redacción en publicidad y relaciones públicas” hablamos sobre la analogía que existe entre la cocina y la escritura. Aprendimos como la comunicación escrita es fruto de una combinación entre los ingredientes y la preparación para la elaboración de un texto, dónde los ingredientes serian las ideas y la preparación nuestra manera particular de redactar. Puede ser que una receta tenga unos ingredientes exquisitos pero esto no significa que la presentación y el sabor del plato sea igual de encantador. Del mismo modo, el hecho de tener buenas ideas no quiere decir que la gente nos entienda o preste atención a lo que queremos transmitirles. De esta manera, aunque sabemos que la redacción no es una ciencia exacta, ya que hay muchas maneras diferentes de escribir un texto, hay una serie de criterios objetivos y subjetivos a la hora de redactar. Sólo cuando se conocen y se dominan bien las reglas, pueden llegar a transgredirse u olvidarse para acabar encontrando una forma propia de expresarse y crear una total empatía con el público. Otra razón por la cual creo que es importante conocer las nociones básicas de la escritura, es por la necesidad vital que tenemos los seres humanos de comunicarnos y al mismo tiempo por la esperanza de ser comprendidos.
En el libro “La cocina de la escritura”, Daniel Cassany introduce un recorrido por las distintas etapas de la redacción mostrándonos la forma más adecuada de desarrollar las ideas para elaborar un texto que se ajuste a nuestros propósitos. Gracias a la gran cantidad de ejemplos, correcciones y esquemas, junto con su forma original e ingeniosa de explicar la teoría, considero que es un buen libro para todos aquellos que queramos iniciarnos en la práctica de una escritura eficaz.
Por lo que respecta a la organización interna del libro, el autor ha estructurado la temática en tres bloques distintos:
- La primera parte es una introducción a la fase de preescritura, donde nos muestra los pasos previos a la composición y redacción de un escrito, lo que podríamos equivaler a la fase de la “inventio” de la Retórica latina del s.V a.C..
- En los capítulos que formarían parte del segundo bloque, Cassany explica los pasos para la elaboración de un escrito de forma adecuada. Según la Retórica de Aristóteles, este bloque comprendería la fase de “dispositio” y la de “elocutio” ya que también se dedica una parte del libro a la selección léxica, a los recursos retóricos y a las combinaciones sintácticas y de puntuación necesarias para una buena redacción.
- En el tercero y último bloque de capítulos, el autor trata la última de las fases de la escritura: la revisión del texto; aunque deja esta fase para la última sección del libro, hace especial hincapié en que no por esto la revisión debe hacerse únicamente al final.
Al final del libro, Cassany recoge los consejos más importantes para hacer de la escritura un lenguaje comunicacional eficaz.
Espero que esta breve introducción sobre la comunicación escrita, con una mezcla de apuntes y referencias al libro de Cassany y a la Retórica antigua, os haya servido tanto como a mí para ser conscientes de que toda hoja en blanco necesita de ideas claras, bien estructuradas y conocimientos exhaustivos en materia de redacción.
“No es suficiente saber qué queremos decir, hace falta saber cómo decirlo para que nuestro mensaje sea comprendido fácilmente y relevante para aquellos a los que va dirigido”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario