martes, 29 de mayo de 2012

“Una idea no es ni más ni menos que una nueva combinación de elementos viejos”

En el primer curso de mi carrera, Publicidad y Relaciones Públicas, teníamos una asignatura para fomentar la creatividad llamada “Técnicas de ideación publicitaria”. Allí fue dónde descubrí el libro de James Webb Young: “Una técnica para producir ideas”.

El primer día de curso, la profesora nos dio una lista con un montón de libros de bibliografía que nos podrían ayudar para el desarrollo de los contenidos del curso. Entre esos libros, me pareció muy interesante el de Young, ya que éste trataba de una cuestión que a muchos de nosotros nos preocupaba: ¿imaginar era crear algo de la nada? ¿cómo se producían las ideas en poco tiempo? ¿existía alguna técnica que respondiera a nuestra necesidad de crear continuamente, o tan solo nos tenía que llegar esa inspiración aleatoria que muchas veces no suele aparecer cuando se necesita?

Young había trabajado como redactor publicitario, pero también era un hombre preocupado por la enseñanza y con una admirable disposición para reflexionar sobre su trabajo. Como creativo, entendía la creación de ideas como el talento de establecer relaciones entre elementos viejos, logrando así nuevas combinaciones. Este hábito mental, decía que podía cultivarse a través del estudio y el conocimiento general de las ciencias sociales y todas aquellas disciplinas transversales a la publicidad. Además, creía que existía una técnica para agilizar la mente y aumentar así la capacidad de ésta para producir relaciones de significados. De esta manera, desarrolló cinco etapas a través de las cuales todos, consciente o inconscientemente, producímos las ideas:
  1. Recogida de materia prima: era partidario de que se necesitan unos conocimientos específicos, que se refieren a nuestro problema más inmediato (producto, público, marca...), y unos conocimientos más generales para poder ampliar nuestra base de datos.
  2. Manipulación y elaboración de todos los materiales de nuestra mente: en esta etapa se intentan buscar relaciones entre todos los elementos que conocemos sobre el tema en cuestión.
  3. Etapa de incubación: tenemos que reforzar nuestras ideas con cosas que estimulen nuestra imaginación y emociones, aunque aparentemente no tenga nada que ver con lo que buscamos.
  4. Nacimiento real de la idea: después de una etapa de trabajo, la idea puede aflorar en cualquier momento.
  5. Configuración final y desarrollo de la idea para la utilización práctica: es necesario someter la idea a las críticas, par que así aparezcan otras posibilidades que nosotros mismos no hemos considerado.

Por lo tanto, des de su punto de vista era posible entrenar la mente para que adoptase el método que nos ayudaría por lo menos a organizar i/o recordar y gracias a esto combinar adecuadamente todo aquello que nos pasa por la cabeza a la hora de plasmar un concepto, escribir un texto o decir cosas a través de una imagen. Por este motivo, él siempre hablaba de la capacidad natural para la creación de ideas como combinaciones de todo aquello que previamente ya conocemos, y no como una cosa esporádica y sin ningún contenido anterior. 

Por último, y en referencia a la importancia de la redacción en nuestro ámbito, es necesario apuntar que Young siempre hizo especial énfasis en que las palabras son ideas en si mismas, lo que pasa es que son ideas cuya vida, cuya animación, está suspendida; sólo cuando se sabe usarlas, cuando se dominan, nosotros conseguimos darles el sentido que queremos.

Elisabet Puiggròs Ruiz

domingo, 27 de mayo de 2012

Límites de expresión

Hoy voy a analizar una campaña que tuvo muchas controversias a nivel mundial, la campaña de No-li-ta contra la anorexia  lanzada a principios de 2007 en Italia, coincidiendo con la Semana de la Moda Femenina de Milán. Parece que yo tenga una obsesión por Oliviero Toscani y sus trabajos, pero es que creo en ellos, en su estilo, su impacto social. Veamos la imagen que revolucionó el planeta: 



Es verdad que es una imagen impactante, pero a la vez es realista y ante todo con una voluntad social que surgió de  la misma protagonista. En declaraciones a Vanity Fair, la modelo, una chica francesa llamada Isabelle Caro reconoció que accedió a hacer la campaña porque tenía ganas de asustar, para decir que es la muerte la que nos espera y, conseguir hacer reaccionar a los jóvenes sobre el peligro de esta enfermedad”, “me he escondido durante mucho tiempo. Ahora me quiero mostrar sin miedo, aunque sé que mi cuerpo causa repugnancia. Los sufrimientos físicos y psicológicos que he sufrido sólo pueden ser de ayuda a quien también ha caído en la trampa de la que yo estoy intentando salir”. Los videos que se muestran a continuación, explican mejor las reacciones de la modelo: video isabelle caro, anorexia’s living face(BBC)



Sin embargo, esto no fue suficiente para que ciertos países viesen la publicidad cómo una forma de concienciación y de ayuda a todos aquellos que pueden sentirse identificados y que por miedo a las represalias no reconocen la enfermedad. Así pues, la campana de la marca No-li-ta, aunque ya había conseguido ser tema de conversación a nivel mundial, fue retirado en la mayor parte de los países expuestos.

La pregunta a nivel publicitario es ¿Cómo de válido, de ventajoso, es utilizar este tipo de estrategia? ¿Atentan contra el individuo y la dignidad humana o por el contrario son necesarias para concienciarnos en un mundo dónde nos hemos acostumbrado a lo peor?

No sólo los medios de comunicación como la publicidad muestran este tipo de críticas para terminar con ciertas enfermedades o para reivindicar “lo que no se puede decir solo con la palabra”,  sino que incluso se hacen canciones, se llevan a cine historias reales… porque al fin y al cabo, los medios de comunicación son el principal poder socializador, todos estamos expuestos a ellos, y nos influyen de tal forma que ni nuestra propia personalidad llegaría a ser la que hoy es si no existieran.


¿Hasta que límite existe la libertad de expresión? ¿Es la mente de todas aquellas personas que apoyamos esta campaña la que debería cambiar o quizás es toda esa gente que siente pudor de ciertas cosas al ver la propia realidad que está expuesta ante sus ojos la que debería replantearse?

Saludos!

El sentit de la imatge: anàlisi de la campanya d'Abkontakt

Aquesta setmana vull dedicar la meva publicació a comentar una de les campanyes més impactants que hem vist a la carrera. Ens la van ensenyar a Ideació Publicitària, ara farà un any, i encara recordo la reacció de la classe el primer cop que vam veure l'espot.

Abans de mostrar-vos el vídeo però, voldria fer una reflexió sobre un punt de vista que tinc de la publicitat. És una visió que he anat adquirint i modificant al llarg de les diferents assignatures i els diferents professors. Així doncs, començant per l'última de les influències, en aquesta mateixa assignatura hem dit que una imatge no val més que mil paraules. Hi estic d'acord, amb menys de mil paraules es poden expressar infinitat de coses i amb maneres molt diferents; mitjançant la poesia o a través de la prosa podrem dir molt més d'allò que ens atrevim a ensenyar sobre nosaltres mateixos.
Tot i així, jo afegiria un matís en aquesta reflexió. Pot semblar una obvietat, però penso que és més coherent dir que una imatge no val més que mil paraules, si estan prou ben escrites i prenen els sentits que només elles poden tenir com a tals.
Per què dic això que pot semblar estúpid? Ara us ho explico: 
Penso que a vegades no n'hi ha prou amb saber què es vol dir, ni tampoc n'hi ha prou d'explicar-ho correctament a través de les paraules. Així doncs, en publicitat, la gràcia de la paraula recau en aconseguir que aquestes siguin brillants, capaces de fer diferenciar una idea. Què passaria si no es pogués trobar una redacció prou bona com per obtenir aquesta diferenciació? Aleshores, potser i només potser, no faria falta dir o escriure res.

Recordo que la professora que ens la va ensenyar l'spot que després analitzaré sempre ens insistia que busquéssim uns diàlegs en les nostres idees, volia tots els espots amb veus en off. També recordo que, confiats amb la nostra idea i disgustats per unes imposicions que ens semblaven il·lògiques en aquesta, el meu grup vam presentar-li un treball final on no hi havia cap text per dir; la música i les imatges tenien el pes de tot el simbolisme. Així és que, tal com es pot endevinar, no vam treure bona nota. 

I el per què he explicat tot això és perquè la campanya que aquesta mateixa professora ens va descriure com una de les millors, expressa tot el que diu només amb imatges. Penso que si aquest anunci tingués paraules, aquestes sobrarien, perquè no fa falta afegir-li res més. 
Aquesta campanya és un dels casos en els que crec que hi ha imatges tant contundents que les paraules li farien nosa. 

Campanya AbKontakt 
(Ministeri de Sanitat i Institut de la Joventut)



La campanya d'Abkontakt té l'objectiu de conscienciar sobre els perills psicològics i físics de l'anorèxia utilitzant el dramatisme. Pretén que l'espectador entri en la ment de la malalta, des de l'engany, aconseguint així que aquest s'adoni de quina és la brutal diferència entre allò que és real i allò que és psicològic. 
Per descriure'ns què és l'anorèxia, veiem la imatge del reflex de la noia en un mirall. Aquesta s'està palpant el cos, de manera trista i angoixada en la intimitat quotidiana de la seva habitació. 
Al final de l'espot però, se'ns desvetlla la realitat: ho estàvem veient tot a través de la ment de la noia, fet que descobrim quan es fa un zoom out del mirall i veiem com el cos que hi ha davant d'aquest és d'una persona que pateix anorèxia. 

Així és com s'aconsegueix que l'espectador senti empatia, un dels sentiments més preuats i buscats en la publicitat.


Lídia Bartrolí i Mercader


martes, 22 de mayo de 2012

La publicitat de les revistes de l'any 1975

La redacció publicitària en premsa:

Durant aquest curs hem treballat la redacció publicitària en premsa i hem vist que es regeix per codis verbals (les paraules) i per codis iconogràfics (les imatges).

Així mateix, el que em preguntava és si en el passat es mantenia aquesta mateixa idea en el paper del redactor. Sabem que els primers redactors publicitaris de premsa eren reconeguts per la seva capacitat a l'hora de convèncer mitjançant els seus textos. Actualment però, els conceptes de les campanyes han passat a donar més importància al tractament de la imatge que no pas al del text.

És per això que us mostraré com passava això en tres exemples de campanyes publicades l'any 1975 a la revista de "La actualidad española". Com a revista, era coneguda per la seva ideologia conservadora, i va tenir un gran prestigi durant el franquisme, arribant a ocupar un dels primers llocs entre les publicacions d’informació general.

Per tal de contextualitzant les campanyes següents, cal situar abans el moment històric en què van ser publicades. Abans que acabés la dictadura franquista l'any 1975 ja es van començar a entreveure canvis en el rol de la dona en la societat. Aquests venien donats per l'abolició d'articles que consagraven l'home com a cap de la família i impedien a la dona casada, per exemple, disposar de béns, acceptar herències o firmar contractes.

Amb l'arribada del sistema democràtic la dona va anar guanyant els drets que tenien a les altres societats del món occidental. Així és com es va anar suscitant un feminisme que fins aleshores s’havia viscut en el silenci.

En primer lloc veiem la campanya de Font Vella "el agua ligera".


El seu eslògan és: " Si los compromisos hacen peligrar su silueta Compénselo".
El cos de text és: "Entre compromiso y compromiso haga una vida sana, practique algún deporte, pasee en bicicleta o por lo menos camine. Elija una alimentación equilibrada, cuyo aporte calórico no supere el consume de su organismo.
Beba solamente, agua mineral FONT VELLA, que no aporta calorías y que por su ligera mineralización, activa la eliminación. Es la forma natural de aligerar peso
."



Poc llunyà al missatge d'ajudar a mantenir la línia que dóna encara la marca Font Vella, la manera com estaria redactat aquest cos de text avui en dia seria molt diferent. Tal com he dit, parlem d'una etapa en la qual la dona comença a sentir la necessitat de ser algú per ella mateixa i sentir-se bé amb el seu cos; així és que existia una obsessió entre les dones per a mantenir la línia, però no podien fer que això les fes quedar en un compromís. 
El text, tal com es caracteritza la publicitat de l'època, explica les raons racionals per prendre aquesta aigua i no una altra. Així és que intenta convèncer a la lectora que l'aigua és la millor manera d'aprimar-se. Fa entendre doncs el seu ús com un benefici millor que el fet de no menjar pastes i aliments grassos, cosa que seria fer un lleig davant les convidades. 



Un altre exemple de campanya curiosa és la de la colònia masculina Brut de Fabergé. 
L'eslògan és: "uno de los nuestros", i el cos de text és: " Brut for men, de Fabergé, es leau de toliette de unos pocos afortunados. De esas personas inconfundibles por su vitalidad, su clase y su juventud".

Aquest exemple, igual que passaria ara en els anuncis de premsa d'aquest tipus de producte, consta d'una imatge amb un major protagonisme. Actualment però, les campanyes de colònies no solen constar d'un cos de text, ja que sembla rebuscat descriure l'aroma del producte amb paraules. 
Per altra banda, seguint amb la línia actual, aquesta campanya és pròpia d'una societat masclista, on l'home té a l'abast els seus vicis o plaers: el tabac, la sexualitat de la dona i la pròpia colònia. 
Un exemple de mostra d'aquests valors evolucionats en l'actualitat seria la campanya de la colònia One Million: http://www.youtube.com/watch?v=vMFvDnOSIZk


Finalment, una altra campanya interessant és la de la marca Tauro. 
El seu eslògan és "El prestigio que viaja", i el seu cos de text "Maletas que "visten" su viaje. Colores. Suavidad. Detalles que distinguen. Materiales tan bellos como prácticos. Modelos con la serenidad de lo clásico. O con la audacia de lo avanzado. Y son Tauro."
He volgut acabar amb aquesta campanya ja que és de les que ens mostra una dona més  independent, capaç de viatjar sola, valent-se per sí mateixa, essent aventurera però amb tot el seu glamour
El missatge que envia és molt més positiu en plena etapa d'un creixent feminisme. D'altra banda però, no es desentén dels valors clàssics de l'època, descrits en el cos de text. 

Així doncs, a través d'aquests exemples hem vist com el tractament entre la relació de text i imatge ha canviat en la publicitat de premsa. Avui en dia estem acostumats a veure exemples d'anuncis sense cap explicació similar a la d'aquests casos; i és que ara no es pretén persuadir mitjançant explicacions amb arguments, sinó que es vol aconseguir a través de les  emocions



Lídia Bartrolí



  
 

lunes, 21 de mayo de 2012

Campaña prensa escrita: JART Skateboards



 Aquí tenéis el resultado de un proyecto realizado este curso para la asignatura de diseño gráfico. El trabajo consistía en escoger una marca, con la cual tuviésemos cierta afinidad, y hacer una campaña de comunicación adaptada a soportes distintos. 

Mi elección fue realizar una campaña de JART Skateboards. A partir de ahí, teníamos que implantar unos objetivos para poder desarrollar un concepto de marca  potente para que la gente pueda recordar fácilmente el mensaje.

Así pues, me encontraba frente una marca urbana y juvenil y pensé que seria bueno que el objetivo fuese transmitir el atrevimiento y la libertad asociados con los valores propios de lo que busca el tipo de público objetivo que le gusta practicar este tipo de deporte: gente joven, que les motiva el riesgo y quieren sentirse libres haciendo lo que a ellos les gusta. En este caso, la marca tiene la función de elemento mágico que les permite abastecer sus metas. Gracias a la calidad del producto, el consumidor podrá patinar dónde quiera y como consecuencia satisfacer su necesidad.

Por lo tanto, el concepto que utilicé fue “Dónde tú quieras”, haciendo referencia a la posibilidad de patinar en lugares inimaginables y también al hecho de llegar hasta dónde uno quiera. De esta manera, se unían dos de las particularidades relacionadas con la marca: por un lado, la calidad de los monopatines permitirá al consumidor patinar en lugares peligrosos con la máxima seguridad posible y a su vez, marcar sus límites y autosuperarse; sensación que lo hará sentir libre por la satisfacción de conseguir su reto.

Para elaborar la campaña tenía que materializar el concepto. Entonces, pensé que visualmente seria interesante mostrar una fotografía del skate en primer plano, ubicado en un contexto poco habitual para llamar la atención del consumidor. Fotografié el monopatín en una vía de tren, exagerando intencionadamente la acción de patinar en un lugar raro, con el objetivo de plasmar en el espectador una idea difícil de olvidar, ya que no nos podemos imaginar un skate deslizándose por la vía. También se pensó en fotografiar la vía des de cierto ángulo para dar sensación de infinitud y de no limitación.

En cuanto al texto, intentamos que colaborase como un todo con la imagen buscando cohesión entre ambos, para reforzar el efecto de la respuesta que da la marca a la curiosidad del lector. Además, también se ha tratado de mantener el formato adecuado para el soporte en cuestión. 
Estos son los tres elementos textuales de la campaña:

Titular: ¿Dónde están los límites? TÚ eliges.

Texto: JART Skateboards te permite surfear en lugares remotos,
allí dónde nunca habías imaginado. Gracias a la calidad
de su madera y a la resistencia de sus ruedas, podrás explotar
tus cualidades al máximo y disfrutar de sensaciones nuevas.
Con JART, tú pones los límites.

Eslogan“Wherever you want”

Espero que funcione el resultado final del trabajo, tanto la creación del concepto como la adaptación del anuncio a formato prensa.

Un placer.

Elisabet Puiggròs
El Viernes pasado, tuvimos el placer de asistir a Doubleyou for You, una jornada de puertas abiertas de la agencia de publicidad Double you en Barcelona.
En ella, tuvimos la oportunidad de hablar con cualquier persona del equipo que se nos antojase. Podíamos preguntar lo que quisiéramos a quien quisiéramos, desde jefes hasta recién llegados; el único requisito para estar ahí era tener dudas, curiosidad y inquietudes que quisiéramos resolver.
Como hacía un par de días que habíamos tenido que empezar a escoger asignaturas para el año siguiente, teníamos muchísimas preguntas e inseguridades, así que íbamos bastante preparados para la jornada.
Mi gran duda giraba entorno al departamento de cuentas, sabía que era la parte de la agencia que estaba en contacto con el cliente, pero quería que alguien que trabajara en ello me explicara a qué se dedicaban exactamente. De esta manera, podría decidir entre esta y las RRPP, las dos vertientes que me gustan más de la carrera que estoy haciendo.
Le planteé mi duda a todo el mundo con quién hablé y me sorprendió bastante darme cuenta de que las RRPP eran un gran desconocido en aquella agencia.
Estoy acostumbrada a que familiares y amigos no entiendan a qué pretendo dedicarme de mayor, incluso que bromeen preguntándome si voy a repartir flyers para discotecas; pero ver que profesionales del sector no compartían mi idea de lo que eran las RRPP realmente me asustó.
"Harás lo mismo que en el departamento de cuentas, pero además escribirás notas de prensa" fue uno de los comentarios que recibí. Esto me hizo plantearme seriamente si en nuestros estudios se nos estaba presentando una visión demasiado utópica de las RRPP...
Entonces me trasladé al primer día de clase de la carrera en que nuestro profesor de  "Fonaments de les RRPP" nos dijo que si al final del trimestre había conseguido que entendiéramos qué eran las RRPP se daría por satisfecho. Me pareció increíble que un profesor, en la Universidad, pensara que necesitábamos tres meses para asimilar un concepto, pero ahora veo que tal vez no estaba tan equivocado. 
Es por esto, que he decidido recuperar una cita que nos repetía continuamente, tal vez no es suya, es más, seguro que no es suya. La he "googleado" y no he podido esclarecer su autoría, una pena, ya que realmente creo que es una de las mejores maneras de definir las RRPP:

 "Hazlo bien y hazlo saber"

Parece sencillo ¿verdad? Las Relaciones Públicas son eso, nada más. Hacer las cosas de manera clara y transparente, aportando elementos positivos al entorno de la entidad. Además, esta actividad se debe hacer pública para que tenga una repercusión positiva en la imagen de la marca, institución o persona. 
De esta manera, podremos decir que la buena imagen a través de las RRPP es una mera consecuencia, no el objetivo principal.
Así, grandes eventos, mailings, newsletters, memorias anuales, ruedas de prensa, notas de prensa, showrooms y otras palabrejas que a menudo nos suenan a chino no son más que técnicas que nos ayudarán a llevar estas RRPP a cabo. Y es que debemos entender que tienen una función estructural y estratégica, no solo técnica.
Entonces, a través de las RRPP, se pretende convertir la entidad en un responsable social que se dedica a hacer el bien en su entorno a cambio de la simpatía de los que lo rodean. Ya os lo he advertido al principio...¿ tal vez demasiado utópico? 

Ya sabéis en quien recae la responsabilidad de materializar esta utopía: ¿podremos?


Yaiza



Quevedo


Huye sin percibirse, lento, el día,
y la hora secreta y recatada
con silencio se acerca, y, despreciada, 
lleva tras sí la edad lozana mía.
La vida nueva, que en niñez ardía,
la juventud robusta y engañada, 
en el postrer invierno sepultada, 
yace entre negra sombra y nieve fría.
No sentí resbalar mudos los años
hoy los lloro pasados, y los veo
riendo de mis lágrimas y daños.
Mi penitencia deba a mi deseo, 
pues me deben la vida mis engaños,
Y espero el mal que paso, y no le creo.



Soneto de carácter metafísico y moral perteneciente a la lírica barroca conceptivista. Escrito en el siglo XVII por Francisco de Quevedo y cuyo tema principal es la contemplación y el arrepentimiento del propio autor del paso del tiempo. Una forma de mostrar la evolución de la vida  a través de un conjunto de profundas metáforas, juegos de palabras y sintaxis latina. Veamos algunos ejemplos de las figuras retóricas empleadas:

-Metáfora:
      “hora secreta y recatada”: metáfora de la muerte
      “No sentí resbalar mudos los años”

-Polisíndeton: 
      “Huye sin percibirse, lento, el día,”

-Hipérbaton:
      “No sentí resbalar mudos los años”

-Personificación: 
      “La hora... se acerca”
      “resbalar...los años”
      “La vida nueva... ardía,”
-Epíteto:
      “negra sombra”
      “nieve fría”

domingo, 13 de mayo de 2012

El verano ya ha llegado, la calle está llena de gente en pantalones cortos, los TL de twitter y facebook están inundados de fotos de "los primeros baños", las tiendas de ropa rebosan llenas de colores y telas vaporosas, ya no hay vuelta atrás, un año más la deseada estación está aquí.
Asimismo, hay algo que aun no ha llegado: las campañas publicitarias de verano más esperadas. Cocacola, Estrella Damm, incluso el Corte Inglés han decidido que aun no toca, así que aprovecharé el margen que nos están dejando para hablaros de la campaña de primavera a la que probablemente le tendré más cariño de la historia:

Es una campaña que hicimos el trimestre pasado para la asignatura de Processos i Tècniques de l'Audiovisual Publicitari i de Relacions Públiques junto con Edu Almeida, Lídia Bartrolí, Júlia Quintana i Blanca Terrado. 
Fue nuestro primer anuncio en condiciones, así que aunque éramos plenamente conscientes de que no era ninguna obra de arte, el "amor de madre" no nos lo iba a quitar nadie.
Os voy a explicar un poco como surgió, a ver si consigo que le cojáis un poco de cariño vosotros también.

Elegir la temática del anuncio fue lo más difícil de todo: decidir entre dos cosas es complicado, entre tres más y entre cuatro a veces imposible, pero ¿qué pasa si te  dejan elegir entre cualquier marca/institución/servicio del mundo? Esa misma cara se nos quedó a nosotros.
Éramos un grupo bastante heterogéneo con gustos bastante dispares, así que nada nos acababa de convencer. 
Un día, Edu apareció con un vídeo que nos encantó a todos:

Habíamos encontrado un punto común: a todos nos apasionaba la idea de descubrir una Barcelona alternativa, con encanto; nuevas imágenes que hicieran que nos enamoráramos de la ciudad donde vivimos.
A partir de ese momento solo teníamos que encontrar una marca que se relacionara fuertemente con la ciudad, pero que además hiciera un fuerte esfuerzo por relacionarse con una Barcelona alternativa y diferente: Moritz.
Tuvimos la suerte de que esa misma semana la marca junto con la página web  http://www.gafapastas.com/  realizaba un evento, así que no dudamos en introducirnos en él para captar la imagen que estaba intentando transmitir Moritz de sí misma.
Queríamos encontrar unos atributos que fueran comunes entre la ciudad de Barcelona y la cerveza Moritz para luego transmitirlos a través de imágenes.
Así, seleccionamos diferentes lugares, buscamos actores, voces en off y nos dispusimos a empezar el rodaje.
El primer día fue fatídico, lo único que conseguimos reflejar con imágenes fue la frase "Si algo puede salir mal, saldrá peor". Nos desanimamos, perdimos la confianza en la idea, casi decidimos volver a empezar...
Pero a partir del segundo día la suerte empezó a acompañarnos; buen tiempo, encuentros fortuitos y positivismo general hicieron que siguiéramos adelante con nuestro proyecto.
Los siguientes días fueron de disfrute, casi olvidamos que estábamos haciendo un trabajo. Le dedicamos horas y horas. Miles de localizaciones y una gran cantidad de actores hicieron que la cosa se complicara aun más. Pero parecía que no nos importaba: íbamos a acabar lo que habíamos empezado.

De esta manera, el resultado final no solo fueron estos 2 minutos de spot, sinó un conjunto de recuerdos y buenos momentos que siempre quedarán ahí guardados; porque ese anuncio no solo simboliza los valores de una cerveza y una ciudad, sino los valores de una amistad.

Gracias,

Yaiza


Ikea lo ha vuelto ha hacer

Este mes la empresa sueca ha lanzado una nueva campaña televisiva para España. Siguiendo su línea habitual de anuncios, “Tu revolución empieza en casa” ha conseguido crear una identificación total con el público a la vez que un mensaje de profundo optimismo. En plena situación de crisis y de desmoralización, en una sociedad desanimada dónde la gente empieza a estar cansada de tanta desilusión, Ikea parece tener algo que decir:


“Atrévete, atrévete a cambiar lo que es feo, a luchar contra lo gris y a tener menos cosas;
atrévete a la luz, atrévete a probar y a equivocarte.
Vamos, abre las ventanas y las puertas.
Atrévete, empieza a cambiar pequeñas cosas y a descubrir que no son tan pequeñas.
Tú revolución empieza en casa”


Con un mensaje directo y claro pretende incitar a la gente al cambio; se centra en la idea de la necesidad de arriesgarse para conseguir una mejora en cualquier aspecto de tu vida. Juega con la doble intencionalidad de la palabra “revolución”; en primer lugar, y en un sentido más general, apela indirectamente a la agitación social que vive el país, concretamente al movimiento 15M. Por lo tanto, va dirigida a todas aquellas personas dispuestas ha hacer algo para luchar por sus derechos y sus libertades, que a su vez e intencionadamente, coincide con el público objetivo de la marca: jóvenes con un nivel adquisitivo medio e incluso bajo. En segundo término, se hace referencia a la revolución interna del ser; a todos esos cambios que harán de éste una persona más fuerte y más libre, afrontando sus retos y superándose día a día mediante pequeñas acciones.
De esta manera, Ikea pretende mostrar que el principio de esta revolución ha de empezar en tu propia casa y será a partir de ahí que se podrá alcanzar ese cambio externo que muchos anhelan con ansias.

Con este anuncio, también se hace hincapié a dos particularidades que la marca ha ido preservando a lo largo de sus diferentes campañas: la primera, hacer del hogar un espacio personal dónde sentirse libre, aludiendo así al mensaje de su anterior eslogan “Viva la república independiente de tu casa”. En segundo lugar, se reflejan cualidades propias de Ikea como el asequible precio de sus productos y la importancia de la funcionalidad a la hora de pensar en muebles, concepto que se ha ido repitiendo cómo mensaje central en otras campañas como por ejemplo en la de “No es feliz el que más tiene sino el que menos necesita”. En este anuncio en concreto, este mensaje de una vida sencilla se refleja cuando la voz en off dice: “tener menos cosas” y “empieza a cambiar pequeñas cosas y a descubrir que no son tan pequeñas”.

Además del comercial para televisión, hay toda una campaña en Internet alrededor del eslogan. Como podemos ver en su web (http://www.turevolucionempiezaencasa.es/), esta iniciativa nos permite encontrar diversas ideas para dar un toque especial a la decoración de nuestra casa y compartir pequeños atrevimientos cotidianos para reutilizar cosas que ya no nos sirvan y darles otra funcionalidad. Se trata pues, de otra forma de incitar a los consumidores para que compren productos nuevos que necesiten, a un precio asequible, para suplir la función de los productos desechados y reconvertidos en otro producto funcional. 

Así pues, observamos cómo Ikea ha conseguido una vez más transmitir un concepto concreto y simple que funciona: revoluciona tu vida. En definitiva, con toda su campaña la marca consigue reflejar una idea relevante e interesante que engancha al consumidor y no le deja para nada indiferente. 



Elisabet Puiggròs Ruiz

La filosofia de Leo Burnett


CITA: "When you reach for the stars you may not quite get one, but you won't come up with a handful of mud either"
AUTOR: LEO BURNETT

Aquesta setmana he escollit una cita de Leo Burnett, extreta del seu llibre de cites titulat "100 Leo's". (*)També podeu trobar-la entre les citacions de la pàgina web http://www.leoburnett.com/ clicant a “Our Belief”. 

Abans de comentar-vos el perquè de l’elecció d’aquesta cita i com n’és d’important per a mi, us introduiré una mica la vida d'aquest personatge. 

Nascut a Michigan l’any 1892 va ser el fundador d’una de les agències de publicitat, encara vigent, més important del món.
Abans de fundar la Leo Burnett Company Inc. l’any 1935 en el context de la Gran Depressió americana, ja havia treballat com a redactor, director de publicitat i vicepresident creatiu.
Al 1940, després d’una de les seves conegudes campanyes per “American Meat Institute”, van situar-se com una gran agència. Així doncs, durant els següents 10 anys va veure incrementat el seu èxit, cosa que li va aportar moltes noves i importants comptes com les de Kellogs, Prcter&Gamble, Marlboro o United Airlines.
Un cop considerat un gran personatge de la publicitat i de la redacció, es va retirar a l’edat de 75 anys. Tot i així, l’empresa que va fundar actualment encara manté la seva filosofia, donada per l’escola de Chicago.


La seva interessant carrera la vaig descobrir a través d’una assignatura que he cursat enguany anomenada La Història de la Publicitat i les Relacions Públiques. Degut a l’estudi d’aquest personatge i per tal de conèixer-lo més, vaig decidir llegir-me el llibre “El arte de escribir publicidad: conversaciones con William Bernbach, Leo Burnett, George Gibbin, David Ogilvy y Rosser Reeves”.
Així doncs vaig descobrir que el fet que el va fer diferenciar en la seva complicada, decidida i exitosa carrera, inicialment allunyada de la publicitat, va ser la seva capacitat per utilitzar el llenguatge popular per expressar idees. Burnett era capaç d’explicar de manera popular aspectes tècnics dels productes i mantenia la idea que no cal ser específicament bo en un producte sinó que allò necessari és saturar-se de coneixement sobre aquest.

Un cop vist l’esforç de la carrera de Burnett, es veu un gran paral·lelisme entre la seva vida i la cita que he escollit, la qual defineix una molt interessant filosofia de vida.
Penso que l’esforç és molt important per seguir endavant i aconseguir els objectius als quals aspirem com a humans. És per això que crec que hem d’aplicar aquestes paraules amb tot allò que ens proposem: i és que si treballem dur i ens esforcem, potser no sempre obtindrem els resultats esperats, però mai ens trobarem amb un grapat de fang entre les mans.  


Finalment, us deixo l’enllaç del discurs titulat “When to take my name off the door", que va fer Leo Burnet a l'edat de 75 anys. En aquest explica amb un to irònic i amè que si quan ell marxi de l'empresa no es mantenen ni la filosofia ni els valors que havia fet prevaldre, li fessin el favor de canviar el nom de la companyia. 

Espero que us agradi:

Lídia Bartrolí i Mercader

sábado, 12 de mayo de 2012

Sin ti no somos y todo lo que somos es por ti.


Llevamos tanto de ti....

Es increíble poder decir que cada mirada al pasado esta impregnada de tu huella, cada imagen recordada es ilustrada con un pie de página que, en su momento, fue nutrido de un sin fin de letras procedentes de tu persona. 

Llevamos tanto de ti....

Cierto es que tu presencia no siempre nos acompaña, pero bien sabemos la diferencia entre cuerpo y alma. Tú eres la voz en off que escolta nuestras experiencias y pese a que tu esencia no sea presente, el guión repetidas veces se evoca.

Llevamos tanto de ti....

Nuestro ser bañado en tu perfume está y la paleta de colores que heredamos de ti ha permitido dar forma a un simple boceto, pulir los sentimientos, las aptitudes, defectos y deseos dando forma al cuadro que representamos.

Llevamos tanto de ti....

La melodía de la vida nos recuerda tu existencia, nuestra memoria sigue la pauta de tu clave de sol, y consigue poner orden en las notas que amontonamos a nuestro paso.



Llevamos tanto de ti, que andemos adonde andemos nuestra huella y la tuya es una. Y queremos llevar, al lugar al que lleguemos mamá, todo lo que llevamos de ti.



Patricia Domingo
12.05.12

Oliviero, UCB


Hace varios años, cuando empecé a introducirme en el mundo publicitario y todos los elementos que lo componen, hubo uno de ellos que me llamó la atención: los trabajos de United Colors of Benetton. Así que un día cogí mi ordenador con el fin de responder a preguntas como quién era el responsable de este tipo de campañas y cuál era su filosofía, pues no entendía cómo una marca reconocida a nivel mundial utilizaba sus espacios publicitarios para emitir mensajes relacionados más directamente con la concienciación social que con la ropa textil en sí. El resultado fue óptimo y me decanté por leer uno de sus libros, “Adiós a la publicidad” en el que encontré la siguiente frase que refleja perfectamente la forma de visión del autor: “No hay fotos horribles, hay realidades horribles”.



Como la obra explica, el objetivo del arte de Toscani es un cambio en la concepción de la publicidad, una publicidad que está en crisis, en decadencia, porque mientras el mundo evoluciona, ésta permanece intacta, impasible, y aunque existan líderes como el autor de esta obra que intenten cambiarla, la sociedad se muestra reacia, incrédula ante nuevas formas de darse a conocer y expandirse. Oliviero nos dice que la propaganda se ha atribuido personalmente el derecho de utilizar no falsas, pero si medias verdades, dónde el único fin es conseguir hipnotizar al consumidor para que el producto de cierta marca sea contemplado como una deidad al lado de los demás, y por ello propone: “¿por qué no utilizar este medio que invade las vidas de las personas para denunciar los sucesos más trascendentales a nivel mundial?”. Lo triste es que reflejo de la sociedad sea tan horrible.Podemos ver entonces que deja a un lado la idea de producto para adentrarse en la filosofía de la marca, pretende entonces abandonar una publicidad idealizada, con niveles de inversión colosales, que no animan otra cosa que la exaltación de un modo de vida “yuppi”, placentero, donde la ostentosidad inunda las calles, carteles, televisores, etc. Una publicidad que genera incertidumbre, coraje, tristeza, frustración de los consumidores al no poder conseguir lo que quieren, y luchar y trabajar día tras día para sentir que pertenecen con mayor fuerza a la sociedad.




Así pues, las fotografías realizadas por el autor, una vez liberadas al público nos muestran como la publicidad de Benetton se calla, el significado queda abierto a cualquier interpretación. Corresponde al receptor tomar posiciones, reflexionar, forjarse a una opinión....el mensaje de Benetton es la polémica, la discusión. Cada receptor extraerá su propia conclusión, pero lo importante es que cada obra genera expectación en la sociedad, los periódicos redactan, la televisión habla, los críticos discuten, las revistas publican; el objetivo por tanto está cumplido: Se habla, las deficientes situaciones sociales son comentadas en todo el mundo. Como Umberto Eco nos ha enseñado, todo tiene su propia interpretación y la publicidad de Benetton no se queda atrás. Es el interpretante quién analiza una imagen según sus capacidades, según sus competencias. Es por ello que se le trate a Toscani de cínico en países, mientras en otros es alabado con cartas, pues su trabajo es un proceso de significación que llega a ser una semiosis ilimitada donde la libre interpretación tiene el mayor protagonismo.




Patricia Domingo
12.05.12

lunes, 7 de mayo de 2012

No es suficiente saber qué queremos decir


En la segunda clase teórica de la asignatura de “Técnicas de redacción en publicidad y relaciones públicas” hablamos sobre la analogía que existe entre la cocina y la escritura. Aprendimos como la comunicación escrita es fruto de una combinación entre los ingredientes y la preparación para la elaboración de un texto, dónde los ingredientes serian las ideas y la preparación nuestra manera particular de redactar. Puede ser que una receta tenga unos ingredientes exquisitos pero esto no significa que la presentación y el sabor del plato sea igual de encantador. Del mismo modo, el hecho de tener buenas ideas no quiere decir que la gente nos entienda o preste atención a lo que queremos transmitirles. De esta manera, aunque sabemos que la redacción no es una ciencia exacta, ya que hay muchas maneras diferentes de escribir un texto, hay una serie de criterios objetivos y subjetivos a la hora de redactar. Sólo cuando se conocen y se dominan bien las reglas, pueden llegar a transgredirse u olvidarse para acabar encontrando una forma propia de expresarse y crear una total empatía con el público. Otra razón por la cual creo que es importante conocer las nociones básicas de la escritura, es por la necesidad vital que tenemos los seres humanos de comunicarnos y al mismo tiempo por la esperanza de ser comprendidos.


En el libro “La cocina de la escritura”, Daniel Cassany introduce un recorrido por las distintas etapas de la redacción mostrándonos la forma más adecuada de desarrollar las ideas para elaborar un texto que se ajuste a nuestros propósitos. Gracias a la gran cantidad de ejemplos, correcciones y esquemas, junto con su forma original e ingeniosa de explicar la teoría, considero que es un buen libro para todos aquellos que queramos iniciarnos en la práctica de una escritura eficaz.

Por lo que respecta a la organización interna del libro, el autor ha estructurado la temática en tres bloques distintos:
  1. La primera parte es una introducción a la fase de preescritura, donde nos muestra los pasos previos a la composición y redacción de un escrito, lo que podríamos equivaler a la fase de la “inventio” de la Retórica latina del s.V a.C..
  2. En los capítulos que formarían parte del segundo bloque, Cassany explica los pasos para la elaboración de un escrito de forma adecuada. Según la Retórica de Aristóteles, este bloque comprendería la fase de “dispositio” y la de “elocutio” ya que también se dedica una parte del libro a la selección léxica, a los recursos retóricos y a las combinaciones sintácticas y de puntuación necesarias para una buena redacción. 
  3. En el tercero y último bloque de capítulos, el autor trata la última de las fases de la escritura: la revisión del texto; aunque deja esta fase para la última sección del libro, hace especial hincapié en que no por esto la revisión debe hacerse únicamente al final.
Al final del libro, Cassany recoge los consejos más importantes para hacer de la escritura un lenguaje comunicacional eficaz.

Espero que esta breve introducción sobre la comunicación escrita, con una mezcla de apuntes y referencias al libro de Cassany y a la Retórica antigua, os haya servido tanto como a mí para ser conscientes de que toda hoja en blanco necesita de ideas claras, bien estructuradas y conocimientos exhaustivos en materia de redacción.

“No es suficiente saber qué queremos decir, hace falta saber cómo decirlo para que nuestro mensaje sea comprendido fácilmente y relevante para aquellos a los que va dirigido”. 

domingo, 6 de mayo de 2012

Figures retòriques

 El llenguatge publicitari canvia constantment en el temps. Està estretament lligat al consumidor i això dificulta enormement la tasca de crear una teoria perdurable. 
És clar, durant la història publicitària s'han escrit un gran nombre de llibres sobre el tema, però cap d'ells s'ha pogut proclamar com la "bíblia" de l'escriptura publicitària i és que han anat quedant obsolets després d'una sèrie d'anys.
Així i tot, un fet que és constant en aquest tipus de redacció és la utilització de recursos literaris. Aquest fet, segons vam discutir a classe, s'utilitza per tal d'augmentar el grau perssuasiu dels missatges publicitaris. I és que ajuda a la memorització del missatge i a la creació d'un vincle afectiu amb aquest per part dels receptors.
És per això que és important que nosaltres, com a futurs publicitaris coneguem la gran majoria de les figures retòriques per tal d'utilitzar-les amb facilitat si ens fos necessari. A continuació adjunto, doncs, una llista amb les principals figures literàries, la seva definició i alguns exemples que espero siguin útils per a tots nosaltres:

- Al·literació: es fa servir la repetició de certs sons a intervals curts en una frase de manera harmònica per tal de facilitar-ne el record.

- Anàfora: la repetició d'una paraula al principi de vers.

- Antítesi: és l'oposició entre dos termes.

- Comparació: és la relació entre dues idees, una real i una altra imaginària mitjançant partícules com "més que", "menys que", "igual que", etc.

- Hipèrbole: és l'exageració d'idees.

- Metàfora: és la utilització d'una idea en lloc d'una altra amb la qual guarda alguna relació o semblança pel que fa al seu significat o valors.

- Paradoxa: és la utilització de frases que comporten una contradicció
- Paral·lelisme: és la repetició dels esquemes sintàctics a dos o més versos
- Paranomàsia: és la utilització de paraules que sonen de manera similar però que tenen significats totalment diferents.
- Repetició: És la reiteració de paraules o recursos expressius
- Rima: És la repetició dels sons vocàlics (assonant) o vocàlics i consonàntics a partir de la de la darrera vocal tònica.

- Asíndeton i polisíndeton: És la manca o sobreutilització, respectivament, de la conjunció "i".
- Derivació /polipèpton: Consisteix a reunir un conjunt de paraules de la mateixa família lèxica.
- Elipsi: És l'omissió d'un dels elements de la frase per tal d'aconseguir un major èmfasi.
- Enumeració: És l'enunciació d'un conjunt d'elements en un ordre segons un criteri de gradació. S'utilitza per tal d'ordenar els elements.
- Hipèrbaton: És la desordenació de l'ordre lògic de la frase.

- Dilogia: És la utilització d'una paraula amb dos significats per tal de fer cert joc de paraules.
- Sil·lepsis:  Consisteix a donar a algunes paraules diferent concordança a la que els correspon tenint en compte el que representen i no el que diuen.
- Gradació: És la ordenació d'una sèrie de major a menor importància o viceversa.
- Ironia: És l'afirmació del contrari del que es pretén dir.
- Metonímia: Consisteix a designar una idea o cosa amb el nom d'una altra amb la qual manté una relació de proximitat. Les relacions més freqüents són de causa-efecte o de part per el tot.

- Sinècdoque: tipus especial de metonímia en que s'expressa la part per el tot o viceversa.
- Sinestèsia: És la barreja de sensacions percebudes per òrgans sensorials distints

- Perífrasi: És la utilització de més paraules de les que són necessàries per tal d'expressar una idea
- Personificació: És l'atribució de capacitats humanes a animals i objectes que no ho són.

Calambur: Consisteix a reagrupar síl·labes o paraules de manera que la frase canviï totalment de significat. S'utilitza molt per tal de fer jocs de paraules.


Trobareu molts més exemples als links següents:

Ara que tenim la teoria clara, podem començar a crear.

Ànims :)


Yaiza



Comentari del poema Corrandes d'exili

CORRANDES D’EXILI (Pere Quart)


Una nit de lluna plena

tramuntàrem la carena,

lentament, sense dir re …
Si la lluna feia el ple
també el féu la nostra pena.

L’estimada m’acompanya
de pell bruna i aire greu
(com una Mare de Déu
que han trobat a la muntanya.)

Perquè ens perdoni la guerra,
que l’ensagna, que l’esguerra,
abans de passar la ratlla,
m’ajec i beso la terra
i l’acarono amb l’espatlla.

A Catalunya deixí
el dia de ma partida
mitja vida condormida:
l’altra meitat vingué amb mi
per no deixar-me sens vida.

Avui en terres de França
i demà més lluny potser,
no em moriré d’enyorança
ans d’enyorança viuré.

En ma terra del Vallès
tres turons fan una serra,
quatre pins un bosc espès,
cinc quarteres massa terra.
“Com el Vallès no hi ha res”.

Que els pins cenyeixin la cala,
l’ermita dalt del pujol;
i a la platja un tenderol
que batega com una ala.

Una esperança desfeta,
una recança infinita.
I una pàtria tan petita
que la somio completa.

Corrandes d’exili és un poema de Joan Oliver (també conegut com Pere Quart), el qual va néixer a Sabadell l’any 1899. Autor de molts poemes i narracions també treballà com a dramaturg, traductor i periodista, i va ser considerat un dels cinc poetes catalans més importants del segle XX. Moltes de les seves obres són un retrat dels sentiments de totes aquelles persones que van patir la guerra civil espanyola i que com ell, es van haver d’exiliar. El pessimisme de l’època també es pot veure reflectit en els seus versos, tal com es veia reflectit en les seves vides.

Penso que és molt interessant veure com aquest autor va expressar mitjançant la poesia l'etapa tan difícil que va haver de viure. Així és que aquí us deixo la meva interpretació d'aquesta obra amb un comentari de text. 

Concretant en aquesta obra, Joan Oliver ens parla de temes com l’esperança, la pena, els somnis i la gran enyorança i amor per la seva terra. Ens explica com les persones que van haver d’abandonar-la veuen el seu futur com una esperança desfeta. Per tant, el tema principal de l’obra és la seva vivència i els seus sentiments al exiliar-se i abandonar la pàtria que tant estimava, en un moment important i greu per Catalunya.
Pel que respecte a l’estructura interna, l’obra està dividida en cinc estrofes; en la primera, se’ns situa al lloc i moment precisos en què es travessa la frontera i es marxa de Catalunya. Joan Oliver ens explica aquesta difícil situació mitjançant els seus sentiments de gran pena.
La segona estrofa, també situada al moment de la fugida explica qui l’acompanya i mostra el seu amor per la terra explicant-nos què fa abans de creuar la frontera (abans de passar la ratlla): la besa i l’acarona. D’altra banda, a la tercera estrofa ens parla des d’un passat llunyà, on mostra l’estimació que té per Catalunya, així com descriu el que va perdre al deixar-la el dia de la seva marxa. Amb aquest sofriment, a la penúltima estrofa explica el gran sentiment d’enyorança i el record cap a la seva terra, el Vallès, on té l’esperança de tornar-hi.
Finalment continua descrivint el record d’aquell paisatge que ja ha perdut: Una esperança desfeta, una recança infinita. Li sap molt greu deixar el seu país, quan la guerra està fent que molt mal i molta gent s’ha d’exiliar. Tot i això, conclou dient que ell en mantindrà el record en els seus somnis: I una pàtria tan petita que la somio completa.
La mètrica de la poesia consta de regularitat sil·làbica en art menor: tots els versos són de set síl·labes. La rima també està molt ben definida i és consonant.
Els principals recursos morfosintàctics que utilitza Joan Oliver són les metàfores: A Catalunya deixí(...)mitja vida condormida: l’altra meitat vingué amb mi per no deixar-me sens vidala hipèrbole (tres turons fan una serra, quatre pins un bosc espès, cinc quarteres massa terra)i la paranomàsia (guerra, que l’ensagna, que l’esguerra). D’altra banda hi ha alguns verbs elidits: quatre pins un bosc espès, cinc quarteres massa terra, o Avui en terres de França i demà més lluny potser.
El lèxic que utilitza Joan Oliver és senzill, no utilitza cultismes sinó que el que vol és representar de manera concreta i entenedora la realitat que està vivint. Per aconseguir-ho utilitza els adjectius vàries vegades, per exemple pell bruna, aire greu, vida condormida, esperança desfeta, recança infinita o pàtria petita.
Els substantius estan majoritàriament relacionats amb la naturalesa: lluna, muntanya, terra, turons, pins, bosc, serra, pujol o platja en són alguns exemples. Una altra característica o curiositat és que en tota l’obra només hi ha una paraula esdrúixola: pàtria, situada al final del poema, en la seva a la conclusió.
Finalment, aquest poema, ha sigut musicat més recentment per Lluis Llach, així  és que aquí us deixo l’enllaç d’aquesta emotiva cançó:

Lídia Bartrolí i Mercader