Hoy os quiero presentar, a todos aquellos que no le conozcan, una de las personas que ha estado presente en muchos momentos de mi vida. Puede que no haya estado físicamente, ni tampoco afectivamente, pero sí con su poesía y su música, algo relevante para mí cuando me apetece desconectar o sencillamente escuchar y dejarme llevar. Por todo aquello con lo que ha dejado huella en mi corazón, con su rastro imperecedero, él es “Kutxi Romero”.
José Romero (alias El Kutxi), quizás no sea un poeta ni un cantante muy conocido, pero es una persona que ha hecho de su voz ronca una condición del alma, una voz tabaquera que denota plena honestidad. Miembro del grupo “Marea”, un grupo de rock de Navarra, las letras de sus canciones son una mezcla entre lo que escucha y lee. Como viene de una familia andaluza, siempre se ha sentido frustrado por no poder ser un cantante de flamenco; ha tenido que conformarse con el rock and roll, aunque en muchas de sus canciones se dejan ver influencias de su garbo flamenco.
Otra de sus pasiones es la poesía; ha escrito algunos libros como por ejemplo: Ruiografías (1999), El sumidero (2001), Poemas indómitos (2003), y la antología “Leon manso come mierda”. Sus escritos han recibido grandes influencias de novelistas y poetas como Henry Miller, William Burroughs y sobretodo de Bukowski. Todos ellos, escritores estadounidenses de la década de los cincuenta pertenecientes a la llamada Generación Beat. Algunos elementos definitorios de estos autores son el rechazo a los valores estadounidenses clásicos, el uso de drogas, una gran libertad sexual y el estudio de la filosofía oriental. Además, Kutxi siempre ha sido muy lorquiano, considera que sus imágenes y metáforas son muy poderosas y tiende a utilizarlas bastante cuando compone. Su admiración le ha llevado ha hacer una versión cantada del "Romance de la guardia civil española", de Frederico García Lorca llamada “Ciudad de los gitanos”:
Después de esta breve introducción, me gustaría compartir con vosotros este poema:
Quien pudiera
"Quien pudiera ser
requiebro de una voz
que se revuelve en el fango,
que ansía ser algo,
y no mirada impasible,
declaración de amor musitada
al oído del que como yo,
no quiere ser nada,
si acaso, relente de luna ó
piedra alada,
pero hoy no,
hoy no quiero ser nada."
requiebro de una voz
que se revuelve en el fango,
que ansía ser algo,
y no mirada impasible,
declaración de amor musitada
al oído del que como yo,
no quiere ser nada,
si acaso, relente de luna ó
piedra alada,
pero hoy no,
hoy no quiero ser nada."
Ruidografías (1999).
Quizás lo que me guste de sus escritos es lo que dice, o lo que no dice; porque hay mil maneras de decir una cosa, y mil más de no decir ninguna. Algunos escritos a veces suelen ser incomprensibles, al menos para mí, y por esto me apasiona releer una y otra vez una misma canción o un poema, ya que cada vez interpreto cosas distintas. Este es uno de los poemas que definen bastante bien su forma de vivir la vida: siempre haciendo lo que le da la gana, sin ataduras ni presión, porque su idea del arte es vivir como le apetezca sin ninguna concesión.
Para todos los que os haya gustado, podéis encontrar más poemas en la siguiente página:
Elisabet Puiggròs
No hay comentarios:
Publicar un comentario