lunes, 18 de junio de 2012

#vaportiNacho





Hace unos días, en mi TL de twitter aparecían algunos mensajes de apoyo a los familiares de un chico, Nacho.
Nunca lo conocí, pero había oído hablar de él, teníamos amigos en común y cuando se le diagnostica un cáncer a un chico de nuestra edad las noticias vuelan. Fue hace dos años cuando me llegó la historia. Me dijeron que  seguía lleno de fuerza y ánimos, que era él quien animaba a quienes le rodeaban y que sus amigos convertían su habitación en una fiesta. 

Ahora, dos años más tarde, la historia había quedado aparcada en el fondo de mi subconsciente, había venido a vivir a Barcelona, y me había alejado de personas que me podrían haber mantenido al tanto de ella.
Hace unos días, pero, aquellos mensajes de apoyo hacia sus familiares y amigos y de recuerdo para él, me hicieron suponer lo peor.

La noticia me traspuso, realmente nunca había hablado con él, probablemente él jamás supo quien era yo, pero igualmente, no se por qué, sentía la historia muy cercana.
Decidí investigar, y fue así como en el Twitter de su padre leí un tweet que me puso la piel de gallina: "El principito ha cogido su caballo y comienza su viaje sin retorno. Colorin colarado este maravilloso cuento se ha acabado"
Realmente era increíble la entereza con la que se veía tratado el tema, aquella familia no hacía más que despertar mi admiración.
Unos tweets más adelante encontré algo que llamó mi atención "Qué podríamos hacer para que El Boss dedique una canción a Nacho en el concierto ??? Hay gente que se esta moviendo por Madrid !!!"

Por lo visto, era un gran fan de Bruce Springsteen y tenía entradas para ir esta noche a su concierto. Sus padres y amigos, habían pensado que la mejor despedida para él sería que Bruce le dedicara una canción en el concierto al que tanto hubiera deseado ir.
Debo confesar que en ese momento pensé que era imposible, me pareció una iniciativa preciosa, pero tal vez demasiado ambiciosa...Me equivocaba.
Al día siguiente todo se empezó a mover, circulaba un evento por el facebook pidiendo colaboración y poco a poco más tweets llevaban el hashtag que se había creado para la ocasión #vaportiNacho.
Muchos pedían retweets a famosos, otros simplemente querían recordar a su amigo.

Las primeras respuestas no tardaron en llegar, Sardà les dijo que no podía hacer demasiado, pero que Manel conocía a el Boss en persona, así que probablemente le haría llegar el mensaje. Además, algunos medios de comunicación empezaron a hacerse eco de la noticia, #vaportiNacho era Trending Topic por primera vez.
Hoy, tanto TVE como Antena3 recogían la noticia, todo apuntaba a que el sueño se iba a cumplir.

Durante el concierto los nervios estaban a flor de piel, una gran, gran amiga suya iba manteniéndonos al corriente: "Aun no lo ha hecho, seguimos esperando", "Todavía no" ; pero la organización del concierto había confirmado que habría dedicatoria, así que todos estábamos convencidos de que el momento llegaría. Antes de cantar la canción "The river" Bruce ha cumplido un sueño, el de un chico y el de todos sus amigos y familiares; pero tal vez ha conseguido algo más importante, recordarnos algo que a menudo olvidamos, pero que todos en el fondo sabemos: juntos podemos hacer cualquier cosa que nos propongamos. .
"Queremos dedicar esta canción a Nacho, que está en nuestras plegarias"
                                                                           The Boss, 18/06/2012 Madrid

domingo, 17 de junio de 2012

La publicidad subliminal: manipulación discreta

Estaba repasando los apuntes, y me he permitido hacer una pausa para escribir sobre un tema que me gustaría considerar de manera más amplia.

En una de las clases teóricas de este curso, se habló sobre las diferencias existentes entre manipulación y persuasión; quedó claro que, aunque los límites entre los dos conceptos dijimos que eran bastante difusos, la principal diferencia radicaba en la libertad que tenía el receptor para decidir. Partiendo de este punto, entendemos que la persuasión se encarga de influir en la opinión de los receptores para que estos adopten una actitud deseada por el emisor del mensaje, sin privarlos de la libertad de decisión e informando de manera objetiva y completa. Por lo tanto, el hecho de ocultar la información nos conduciría a entender este proceso como un acto de manipulación, ya que se estaríamos condicionando la elección del receptor.

Otra forma de manipular al público, en la cual la persuasión se convierte en un acto impuro, seria la publicidad subliminal. En el libro “Neuromarketing. Verdades y mentiras de por qué compramos” de Martin Lindstrom,  hay un capítulo dónde se habla sobre como actúa el cerebro ante este tipo de publicidad. Según distintos estudios sobre la reacción del cerebro cuando se ve sometido a mensajes subrepticios, los investigadores califican el efecto que este mensaje produce como un efecto de “emoción inconsciente”; con esto, se refieren al hecho de que se ha producido un cambio emocional minúsculo sin que los sujetos del estudio tuvieran conciencia ni del estímulo que lo había causado, ni de su estado emocional. Por lo tanto, considero que cuando hablamos de manipulación, también debemos referirnos a toda aquella información que el espectador quizá no perciba pero que queda implícita en el mensaje emitido, ya que ésta configura una parte ilícita en el proceso de persuasión.

Así pues, deberíamos añadir a nuestra definición de persuasión, como acto de no manipulación, que el mensaje que se transmite a parte de no ocultar información debe ser explícito, en el sentido de que no debe quedar escondido. El receptor pues, para mantener su total libertad de elección, también debe ser consciente de que está recibiendo un mensaje a la vez que también darse cuenta de pretensión de éste.


Os dejó aquí un blog que habla sobre el estudio de Martin Lindstrom relacionado con la publicidad subliminal; así os hacéis una idea de por qué él considera que hoy en día este tipo de publicidad está más viva que nunca, a pesar de que haya organismos reguladores que no lo consideren ético:

Espero que mi aportación haya sido interesante para ampliar el horizonte difuso que separa estos dos actos.

Elisabet Puiggròs Ruiz.

El poder de la palabra

Esta semana se nos explicó en la clase de Técnicas de Redacción Publicitaria y Relaciones Públicas los aspectos más relevantes del discurso oral (...)

Así que esa misma tarde, cuando llegué a casa lo primero que hice fue buscar en Internet ejemplos  de discursos como los de  Obama, Arthur Mas o Carme Chacón. Indagando por las webs y analizando los videos me hizo reflexionar sobre la importancia de los discursos orales, de la utilización de las palabras.

Como Albert Einstein pronunció "Nuestro lenguaje forma nuestras vidas y hechiza nuestro pensamiento".

Es increíble el efecto que producen las cosas que decimos. La mayoría de las veces no nos damos cuenta de lo que decimos y mucho menos de las consecuencias.
Las palabras son un reflejo de nuestros pensamientos y sentimientos. Lo primero que nos ocurre es tener un pensamiento que puede ser bueno o malo; luego, si no cortamos ese pensamiento, se puede transformar en palabras y posteriormente en acciones. Por eso es importante inclusive revisar nuestros pensamientos porque allí comienza todo.
Muchas veces empeoramos, ofendemos o confundimos las cosas sólo con lo que decimos o dejamos de decir, por eso tenemos que pensar antes de hablar. Una vez alguien dijo: "Dios nos dio dos oídos y una sola boca, usémosla en esa misma proporción", es decir escuchemos más y hablemos menos.

Tratemos de construir al hablar y no destruir por ello es muy importante observar siempre si los demás están entendiendo exactamente lo que decimos. La comunicación no es nada fácil, por lo general hablamos muy rápido y no nos tomamos el tiempo para aclarar muchas cosas. Las palabras encierran un poder que desconocemos pero que cada día se comprueba más y más, trabajan sobre nuestro cerebro constantemente enviándole información. Esta información genera en nosotros sentimientos, actitudes, pensamientos, etc.

Tras esta pequeña reflexión dejo un pequeño cuento que ejemplifica perfectamente lo importante que es saber controlar lo que decimos y cómo un buen uso de la palabra puede llevarnos por grandes o malos caminos.

Un sultan soñó que había perdido todos los dientes. Después de despertar, mandó llamar a un sabio para que interpretase su sueño.

-¡Qué desgracia Mi Señor! - exclamó el sabio - Cada diente caído representa la pérdida de un pariente de Vuestra Majestad.

-¡Qué insolencia! - gritó el Sultán enfurecido – ¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡Fuera de aquí!

Llamó a su guardia y ordenó que le dieran cien latigazos.



Más tarde ordenó que le trajesen a otro sabio y le contó lo que había soñado. Este, después de escuchar al Sultán con atención, le dijo:

-¡Excelso Señor! Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que sobrevivirás a todos vuestros parientes.

Se iluminó el semblante del Sultán con una gran sonrisa y ordenó que le dieran cien monedas de oro. Cuando este salía del Palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado:

-¡No es posible! La interpretación que habéis hecho de los sueños es la misma que el primer sabio. No entiendo porque al primero le pagó con cien latigazos y a ti con cien monedas de oro.

-Recuerda bien amigo mío - respondió el segundo sabio - que todo depende de la forma en el decir, uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender a comunicarse. De la comunicación depende, muchas veces, la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra. Que la verdad debe ser dicha en cualquier situación, de esto no cabe duda, mas la forma con que debe ser comunicada es lo que provoca en algunos casos, grandes problemas. La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, pero si la envolvemos en un delicado embalaje y la ofrecemos con ternura ciertamente será aceptada con agrado.






Espero que os haya gustado,
Patricia.

Proposta per la campanya d'estiu de Coca-cola 2012

Ara que ja es va apropant l'estiu, vull dedicar aquesta entrada al bloc a ensenyar-vos la campanya de l'estiu 2012 que he preparat per la marca Coca-cola.

Tal com es demanava al briefing inicial, enguany s'havia de seguir amb la idea que ja es va mostrar l'estiu passat. La campanya anterior, tenia doncs com a valors principals el gaudir de l'estiu, de les vacances i de la companyia de bons amics, entre d'altres.

Aquí us deixo l'enllaç per tal que pugueu veure-la:


Per a la campanya del 2011, es van utilitzar com a referents la simpatia que transmetia la marca Estrella Damm en els seus anuncis de "Mediterràniament". Coca-cola doncs, va agafar aquesta idea, tot i que es centrar en un target més jove.

Aquest any però, se'ns ha demanat un OPI més minimalista, que transmetés igualment aquests valors. Així doncs, el resultat final de la campanya ha sigut el següent:




Tal com podem veure, aquesta campanya té com a principal objectiu englobar un gran nombre de conceptes relacionats amb l'estiu amb els valors de la marca.

La nostra idea va ser trencadora: volíem jugar amb fer una elisió del propi producte. Això, inicialment, va espantar als directius de Coca-Cola; al final però, els vam poder convèncer que la forma de l'ampolla és tan única, que no és ni necessària la seva presència "real". Així mateix, el nom de la marca no apareix una vegada sinó que s'ha optat per a fer-ne una múltiple repetició. D'aquesta manera es vol cridar més l'atenció de qui vegi la campanya.

D'altra banda l'eslògan escollit ha sigut "Déjate llevar por lo bueno". Aquest pretén, mitjançant la paraula "bueno" ajudar a fer aquesta connotació de valors: així doncs pensarem que allò que  és bo és tant la marca com les vacances d'estiu.

A finals d'estiu podrem fer una valoració de l'èxit de la campanya.


Lídia Bartrolí i Mercader

sábado, 16 de junio de 2012

La newsletter, la gran desconocida.

Día tras día recibimos millones de correos que afirman ser una newsletter y que contienen información periódica de las tiendas de las cuales somos socios, las compañías con las que solemos volar o de ofertas diarias de ocio y de restauración. Pero la pregunta que quiero plantear hoy es: sabemos realmente lo que es una newsletter?

Creo que la mejor manera de definir el término, pasa primero por definir lo que no es.

Para empezar, la newsletter no es únicamente una oportunidad para hacer llegar las últimas ofertas que ofrece la empresa a sus clientes:

Sus objetivos son informativos principalmente. También tienen una voluntad inductiva en lo que se refiere a la  intención de involucrar a los públicos en los proyectos de la organización. Para nada tendrá una función de entretenimiento. Así que el contenido principal deben ser noticias.
Asimismo, no valdrá cualquier newsletter que contenga noticias. El caso de AC por ejemplo,aunque cumple con la voluntad informativa, pero ésta debería contener almenos 8 o 10 noticias.

Tal vez la empresa no genere este número de noticias en el intervalo de una semana, que es la periodicidad recomendada. En ese caso, la corporación debería elegir otra técnica para mantenerse en contacto con sus clientes.
Este es el caso también de la newsletter de la Sociedad de Cardiopatías Española, que decide utilizar reportajes en lugar de noticias para llegar a la longitud deseada:
Y es que la noticias deberían ser de última hora, haciendo sentir a los clientes y públicos internos informados de lo que ocurre en la empresa.
La extensión debería estar entonces entre una y dos páginas, en las que debería usarse un estilo de redacción breve y conciso, propio del lenguaje periodístico.

Entonces, una newsletter es un documento de voluntad informativa cuyos destinatarios son los públicos internos y externos seleccionados. Debería llegar a estos vía correo electrónico con una periodicidad semanal; entonces solo empresas que sean capaces de generar unas diez noticias en este intervalo deberían usar esta técnica.
De esta manera, al tratarse de noticias, el estilo redaccional utilizado debería ser el periodístico.

Parece sencillo verdad?

Otra vez más, en un futuro estará en nuestras manos que esto se cumpla :)

Un saludo,

Yaiza

martes, 12 de junio de 2012


Al acercarse el calor, las revistas de moda se llenan de anuncios de colonias. Sin entrar en las múltiples interpretaciones que pueda tener dicho hecho, me pareció interesante hacer un análisis de una de estas imágenes. 
Me fascinan los anuncios de colonias, ya que son unos productos muy difíciles de publicitar, ya que se hace casi imposible describir sus cualidades objetivas. Así y todo, se consigue despertar el deseo entre las compradoras, ya bien sea transmitiendo una idea de la fragancia de la colonia o por el contrario, explicando los beneficios que tendrá dicho perfume en sus 
usuarias.

 Esta imagen es un anuncio a doble página de la fragancia j'adore de Dior. En ella, aparece únicamente una modelo, vestida de los mismos colores que la botella. lleva un collar que facilmente podemos identificar con el que tiene la botella del perfume en su cuello. De esta manera deberemos suponer que la marca pretende que establezca una identificación de la botella con la mujer.
Así, entenderemos que en el anuncio se nos pretenden transmitir los valores del perfurme como marca y no como producto. Además, al tratarse de una marca reconocida y reputada, entendemos que decidan adoptar esta estrategia.

De esta manera, la postura de la modelo será rígida, estará parada, como posando, dejándose querer. Asimismo, al llevar un vestido poco provocativo y estar en una posición que invita poco al deseo sexual, supondremos que este "dejarse querer" es más bien un "dejarse admirar". Se presenta a la modelo como un ser superior, alguien que es admirado, algo cercano a una deidad. Este valor se verá reforzado por el resplandor que acompaña la imagen de la modelo.

Además, la gestualidad facial de la modelo no es nada expresiva, intenta ser lo más neutra posible, no sonríe, no muestra tristeza, ni ningún tipo de sentimiento, como si de un objeto se tratase. Así mismo, la modelo busca el contacto visual con el espectador, no de manera sexual pero si tal vez pretendiendo reclamar su atención, lo acentúa levantando una ceja de manera muy ligera. Entonces, no podemos decir que pretenda interactuar con el receptor, pero si que quiere despertar admiración en él. Este hecho, se ve reforzado por que la imagen sea un plano ligeramente contrapicado, de manera que se nos presenta a la modelo como en posición superior, pero siempre de manera muy sutil y facilmente aceptable por el interlocutor.

De esta manera, gracias a los valores que pertende transmitir la modelo, además de su atuendo y características físicas, podremos suponer que nos encontramos ante una colonia para mujeres maduras, con cierto poder adquisitivo y que buscan sentirse admiradas, poderosas.
En este caso, es dificil que el interlocutor se haga una idea del olor de la fragancia, sin embargo, el target se verá facilmente identificado y por tanto se le podrá despertar facilmente una necesidad.


lunes, 11 de junio de 2012

La creativitat en les imatges: anàlisi de campanyes



Aquesta setmana voldria ensenyar-vos unes campanyes de revistes que vaig trobar originals pel que respecte a les imatges que mostren. Així és que en faré un breu anàlisi  per veure, en cada una d'elles, quins valors es pretén transmetre.

La primera campanya és una feta per la DGT, durant l'any 2006, per divulgar l'ús del casc. El seu eslògan és: "No podemos ponernos el casco por ti". 



En aquesta imatge, la forma que crida més l'atenció és l'ovalada donada pel casc, que pretén simular un embaràs. Pel que respecte als colors, el blanc és l'escollit tant per l’objecte com per la roba de la dona. El color que distorciona a aquesta tonalitat, i genera la nota discordant, és el xoc que veiem al casc. D'altra banda els colors blaus, grisos i blancs transmeten puresa, a més de color d’hospital, salut màxima, higiene, relaxament, homogeneïtat, suavitat, tranquil·litat... 
Així mateix, el fet que no es mostri el rostre permet donar una identitat de “tothom”; i el breu somriure que s'hi dibuixa mostra la idea d'una satisfacció i estima.

El titular de "Ayer volvió a nacer" ens ajuda a fer l’associació visual anomenada anteriorment. Aquesta idea, juntament amb el casc fa una relació de semblança entre les formes que tenen els cascs amb la de les panxes de les embarassades. 

La segona imatge és un anunci del BMW sèrie 3, on també veurem un tipus de relació semblant.  En aquesta l'eslògan de la marca és el conegut i vigent "¿Te gusta conducir?", i el titular és "Nuevo Serie 3. Nuevas ideas, mismo espíritu". 

En primer lloc, quan veiem aquesta campanya captem els valors dels patinadors, i després als associem al cotxe. Això ve donat per l'ordre de lectura i per la semblança entre les formes; i és que tendim a agrupar aquells estímuls que mostren un moviment comú. Així doncs, el grup de patinadors construeixen la mateixa forma que fa el cotxe. 

Finalment, la última de les imatges és una campanya de Mans Unides de l'any 2012. En aquesta l'eslògan és "Si quieres la paz, rechaza la guerra". En relació al titular, aquest ens ajuda a fer una associació entre els objectes que veiem i el cas concret de Sierra Leone, ja que ens diu que "Los niños de Sierra Leone no van al colegio, van a la guerra". 

La imatge doncs, ens mostra una butxaca d'una camisa que conté un bolígraf vermell. A l'extrem d'aquest i al centre de la foto hi ha una taca vermella, que per la seva textura i posició es veu que és de sang. A través d'aquesta doncs, serà com es veurà una relació retòrica metonímica entre la tinta del bolígraf i la sang. Sense l'objecte del bolígraf vermell doncs, no es transmetria aquesta idea.  




Finalment, espero que us hagin agradat les campanyes triades en l'anàlisi d'aquesta setmana. Personalment, trobo que estan dotades d'una gran creativitat, que fa que l'espectador s'aturi a pensar en els valors que es vol transmetre; cosa que és crucial en la publicitat d'avui en dia. 




Lídia Bartrolí i Mercader

Esperanza


“La esperanza es lo último que se pierde”


¿Cuántas veces habremos escuchado esa frase a lo largo de nuestra vida? Vivimos en una sociedad cuyos individuos se han acostumbrado a tener todo o casi todo lo que desean y por ello luchamos día tras día. Tenemos ciertas metas, ciertas expectaciones que queremos cumplir. Pero ¿qué pasa cuando no llegamos a la satisfacción completa? Según el Diccionario de la Real Academia Española “esperanza” se define como  el “estado de ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos”. Sí, cierto es que hay pocas cosas que no se puedan presentar cómo imposibles, pero no por ello pueden estar a nuestro alcance. La esperanza no es infinita. En cierto modo, es al mismo tiempo esperar y desear, deseas que algo ocurra y lo esperas, sin embargo se contradice ya que si algo quieres hay que actuar y luchar por ello. Tener fe, creer en que hay esperanza es una forma de consolarse, de pensar que no todo está perdido, sin embargo, el consuelo no nos sirve, porque no hay que quedarse quieto. El tiempo no espera a nadie, el tiempo vuela.

Desde el día en que decidimos qué queremos ser y hacer, nos llenamos de esperanza, de esperanzas de todos los caminos que nos quedan por abrir, todo lo que nos rodeará, lo que veremos, lo que sentiremos... Como he dicho, grandes esperanzas de lo que seremos y a dónde iremos. Y entonces llegamos ahí, pensando que esas ilusiones y fantasías que corrían por nuestra cabeza se cumplirían, que todo saldría según lo esperado, según lo previsto, pensando que vamos a estar bien. Pero no siempre es así, todas esas imágenes creadas en nuestra mente no son reales, y nos sentimos un poco engañados cuando no damos con nuestras esperanzas, la realidad encontrada no era la deseada. 
En cambio a veces, nuestras esperanzas nos subestiman. A veces, lo esperado se queda en nada en comparación con lo inesperado. ¿Por qué aferrarnos entonces a nuestras esperanzas? Lo esperado es lo que nos mantiene firmes, derechos...inmóviles. Lo esperado es el comienzo, lo inesperado es sin embargo es lo que de verdad cambia nuestras vidas.


Saludos, Patricia

domingo, 10 de junio de 2012

Feliç felicitat?

Dia rere dia et creues amb gent que com tu passeja pel carrer; va a comprar el pa al matí i surt a fer un vol amb els amics.
La gent compleix els seus petits objectius del dia a dia: despertar-se, esmorzar o anar a la feina forma part de tot allò quotidià que el sentit comú ens porta a fer, sense cap descans mental. I és que això és el que fem tots, sense adonar-nos-en: caiem en la nostra pròpia rutina, bona o dolenta, però sempre repetitiva en algun aspecte.

Aleshores arriba un dia que ens cansem de la monotonia que hem instaurat a la nostra vida i  el primer que se'ns acut fer és quelcom diferent i trencador; uns es posaran una arracada, d'altres es tiren en paracaigudes o també hi ha qui es compra alguna cosa que sempre havia desitjat. En fi, potser és el consum el que ens fa sentir millor? O simplement el fet de descarregar adrenalina és el que dóna més força a un mateix, i permet trobar els motius necessàries per conviure sense discordances amb la pròpia autoestima? Ens enganyem a nosaltres mateixos per pensar que som feliços? Els instants d'espontaneïtat enmig de la monotonia són els que ens donen força per seguir amb les rutines que la societat implanta?

No vull ser distanciar-me de la normalitat amb aquestes preguntes, ni vull donar a entendre el meu punt de vista. El que pretenc amb aquesta entrada de bloc és que us atureu un moment i us plantegeu aquestes preguntes, en les que una resposta matemàtica no té valor.
A vegades cal  desconnectar uns segons i parar-nos a qualsevol lloc i pensar en si estem fent el que volem fer a la vida, si som feliços en el present i si serem feliços en el futur que ens estem construint mica en mica.
Seria una il·lusa si em plantegés trobar una resposta a tot plegat, perquè el que avui creiem cert, demà potser no ho serà. Així és que per a tots aquells que somien, només els desitjo que aconsegueixin la felicitat a la que ells mateixos aspiren.

El que jo diria doncs és que si estàs content, ho gaudeixis; que si el temps se't llença a sobre, l'aturis d'alguna manera i d'altra banda, si aquest et passa massa a poc a poc, trobis mil històries per omplir-lo. Hi ha moments que òbviament hauràs de tocar de peus a terra, i això potser és més difícil del que sembla. Però el mes important de tot és que encara que no sàpigues on has d'anar ni com fer-ho, sempre vagis caminant.

Finalment doncs, us deixo amb un "intent" de sonet que vaig escriure ara ja fa un temps, però que va una mica relacionat amb el tema que avui he tractat.



Quan la teva ànima vola amb amor,
i sents temor de no seguir-la al compàs
de l’orquestra de timbals que tens al cor,
deixa els mals pensaments, oblida el fracàs!

Diuen que ets qui has volgut ser, i ets el que fas;
les coses bones venen soles, amb sort
i els judicis es resolen. Fes-me cas:
Fes vida de la vida i mort de la mort!

Un dia aprendràs a riure havent plorat,
i voldràs humides les teves ninetes:
les llàgrimes seran de felicitat.

Un dia volaràs com les orenetes,
la teva ànima i tu, per fi de costat:
Fes d’aquest dia avui, i d’avui demà.





sábado, 9 de junio de 2012

Se suele vivir de los sueños y con ellos de ilusión

Todos soñamos con tener, con ser o con hacer, y son estas acciones las que nos motivan a vivir. Anhelamos, decidimos y exigimos cómo queremos que sea nuestra vida. Aún así, a veces tenemos desengaños y entonces se repite el proceso: anhelamos, decidimos y exigimos cómo debe ser nuestro  destino. Dejar de repetir el proceso es morir en vida. Por este motivo, somos seres insaciables y la realidad presente no nos vale. Continuamente marcamos las metas que nos harán progresar, sentir y estar; estar despiertos, inquietos, a punto para volver a empezar. Porque sí queridos escépticos,  qué es la vida sino ficción.
 
Los sueños son como el oxígeno, nos mantienen vivos 

Me venía de gusto escribir un poco de reflexión interna, y desconectar un poco de la redacción estrictamente publicitaria. Como ya os habréis dado cuenta, me he inspirado en el famoso monólogo de Segismundo en la obra de “La vida es sueño”, de Pedro Calderón de la Barca. Dejo aquí el poema completo para aquellos que quieran disfrutar de buena poesía:


SEGISMUNDO: 
"Es verdad, pues: reprimamos

esta fiera condición,

esta furia, esta ambición,

por si alguna vez soñamos.

Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,

que el vivir sólo es soñar;

y la experiencia me enseña,

que el hombre que vive, 
sueña
lo que es, hasta despertar.


Sueña el rey que es rey, y vive

con este engaño mandando,

disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe
y en cenizas le convierte
la 
muerte (¡desdicha fuerte!):
¡que hay quien intente reinar

viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!


Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;

sueña el pobre que padece

su miseria y su pobreza;

sueña el que a medrar empieza,

sueña el que afana y pretende,

sueña el que agravia y ofende,

y en el mundo, en conclusión,

todos sueñan lo que son,
 
aunque ninguno lo entiende.


Yo sueño que estoy aquí,
de estas prisiones cargado;
y soñé que en otro estado

más lisonjero me vi.

¿Qué es la vida? Un frenesí.

¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,

y el mayor bien es pequeño;

que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son."


Elisabet Puiggròs Ruiz

martes, 5 de junio de 2012

"Tengo en vez de un corazón, no sé cuantos corazones."






Hoy os quiero presentar, a todos aquellos que no le conozcan, una de las personas que ha estado presente en muchos momentos de mi vida. Puede que no haya estado físicamente, ni tampoco afectivamente, pero sí con su poesía y su música, algo relevante para mí cuando me apetece desconectar o sencillamente escuchar y dejarme llevar.  Por todo aquello con lo que ha dejado huella en mi corazón, con su rastro imperecedero, él es “Kutxi Romero”.

José Romero (alias El Kutxi), quizás no sea un poeta ni un cantante muy conocido, pero es una persona que ha hecho de su voz ronca una condición del alma, una voz tabaquera que denota plena honestidad. Miembro del grupo “Marea”,  un grupo de rock de Navarra,  las letras de sus canciones son una mezcla entre lo que escucha y lee. Como viene de una familia andaluza, siempre se ha sentido frustrado por no poder ser un cantante de flamenco; ha tenido que conformarse con el rock and roll, aunque en muchas de sus canciones se dejan ver influencias de su garbo flamenco.

Otra de sus pasiones es la poesía; ha escrito algunos libros como por ejemplo: Ruiografías (1999), El sumidero (2001), Poemas indómitos (2003), y la antología “Leon manso come mierda”. Sus escritos han recibido grandes influencias de novelistas y poetas como Henry Miller, William Burroughs y sobretodo de Bukowski. Todos ellos, escritores estadounidenses de la década de los cincuenta pertenecientes a la llamada Generación Beat. Algunos elementos definitorios de estos autores son el rechazo a los valores estadounidenses clásicos, el uso de drogas, una gran libertad sexual y el estudio de la filosofía oriental. Además, Kutxi siempre ha sido muy lorquiano, considera que sus imágenes y metáforas son muy poderosas y tiende a utilizarlas bastante cuando compone. Su admiración le ha llevado ha hacer una versión cantada del "Romance de la guardia civil española", de Frederico García Lorca llamada “Ciudad de los gitanos”:

                                         

Después de esta breve introducción, me gustaría compartir con vosotros este poema: 

Quien pudiera

"Quien pudiera ser
requiebro de una voz
que se revuelve en el fango,
que ansía ser algo,
y no mirada impasible,
declaración de amor musitada
al oído del que como yo,
no quiere ser nada,
si acaso, relente de luna ó
piedra alada,
pero hoy no,
hoy no quiero ser nada."

Ruidografías (1999).

Quizás lo que me guste de sus escritos es lo que dice, o lo que no dice; porque hay mil maneras de decir una cosa, y mil más de no decir ninguna. Algunos escritos a veces suelen ser incomprensibles, al menos para mí, y por esto me apasiona releer una y otra vez una misma canción o un poema, ya que cada vez interpreto cosas distintas. Este es uno de los poemas que definen bastante bien su forma de vivir la vida: siempre haciendo lo que le da la gana, sin ataduras ni presión, porque su idea del arte es vivir como le apetezca sin ninguna concesión.

Para todos los que os haya gustado, podéis encontrar más poemas en la  siguiente página:


Elisabet Puiggròs

domingo, 3 de junio de 2012

Where good ideas come from

Me he dado cuenta que desde hace un par de años mi portátil e Internet son elementos indispensables en mi día a día. Son tantas las horas que dedico a estar en frente de una pantalla que me permiten llegar y conocer páginas e información a través de caminos que jamás pensé.
Hace varios días, indagando por la web, encontré un video que transmite de forma rápida, clara y sencilla el proceso por el cual nuestra mente es capaz de crear ideas, aunque tras analizarlo, más que "creación de ideas" podríamos hablar de "vínculos de unión". Aquí tenéis el vídeo cuyo autor, Steven Johnson, nos explica, tras pasar años estudiando el origen de las grandes innovaciones, que no todo es tan simple como el famoso "¡Eureka!" que todos conocemos:








Según Steven encontramos entonces dos pautas necesarias para llevar a cabo la búsqueda de elementos innovadores:


  • "Lenta corazonada": pocas veces las ideas vienen de un milagroso momento de inspiración, ese "EUREKA!" que todos conocemos es algo mágico y excepcional. Las grandes ideas necesitan una determinada, y no corta, evolución, por ello pasan tiempo escondidas en el fondo. Son necesarios aproximadamente entre 2 o 3 años hasta 10 o 20 para encontrar un completo sentido a la idea. ¿La causa? Son resultado de pequeñas corazonadas, se unen entre ellas para formar algo mayor y por ello necesitan un tiempo de incubación.
  • Cuando las ideas toman forma en una corazonada, necesitan colisionar con otra corazonada, transformándose ambas en una nueva realidad. Es otra corazonada que que está acechando en la mente de otra persona. Tienen que crear sistemas de conexión entre ambas mentes, convirtiéndose así en algo más grande, en la suma de las partes.



Entonces, como bien plantea el autor, tras entender esta forma de formación de ideas, deberíamos formularnos una pregunta: ¿Cómo afectara Internet a este proceso? Pues es posible que el estilo de vida que llevamos desde hace aproximadamente 15 años, envueltos en tecnología que está en continua evolución y que nos permite llevar a cabo diversas acciones a la vez e incluso estar siempre en conexión, nos aturda, nos agobie de tal forma que nos limite, es lo que llamaríamos el efecto de sobre-información. Sin embargo, no es así, ya que gracias a esta innovación científica y tecnológica el intercambio de ideas es muchísimo más sencillo y rápido, la interconexión que existe actualmente gracias a Internet permite que las ideas, las mentes de las personas se combinen sus corazonadas creando algo nuevo. Contamos ahora con una fuente de inspiración ilimitada que podemos utilizar tanto para encontrar algo que nos faltaba como mejorar lo que ya teníamos, pues como bien concluye Steven, "La suerte favorece a la mente conectada"



Espero que os haya gustado :)




Por cierto, si os interesa el tema no dudéis en leer el libro "Where Good Ideas Come From: The natural history of innovation", de Steven Johnson, muy recomendable para todos aquellos que queráis saber más sobre la creatividad. 


Patricia.

viernes, 1 de junio de 2012

La millor protecció per a tu i els teus

L'altre dia passejant per Vilanova i la Gertrú, vaig passar per davant una Banca Unimm.
Perdoneu la meva incultura, però mai havia sentit parlar d'aquesta entitat.
Així, a primera vista, em va semblar un banc, una caixa d'estalvis, en tenia tots els components, només hi faltaven els banquers ben arreglats, és clar, era dissabte.
Però va ser llavors quan vaig fixar-me en el cartell que tenien a fora:

"Cuidem de tu i dels teus (ous)"?
En aquell moment, vaig començar a plantejar-me davant què em trobava.
Vaig suposar que la resta de copy resoldria tots els meus dubtes, pero la utilització dels elements "vida activa" i "banca de proximitat" crec que no van fer més que ajudar a l'ambigüitat del missatge.
És possible que ni el copy ni l'art director se n'adonessin de la bomba que estaven construint ajuntant aquella imatge i aquell text?
Molts voldran defensar la campanya dient que el que volien era aprofitar la fragilitat dels ous i el fet que aquests es solen posar dins una ouera per tal de simular una familia que necessita protecció. Però, des del moment en que un anunci necessita d'algú que digui : "el que volien dir era..." quelcom ha fracassat.
Aconseguir que els missatges dels anuncis arribin a tothom és molt complicat. Hi ha una gran quantitat de tipus de persones, i amb elles una gran quantitat de competències que els permetran entendre o no el missatge enviat.
Si s'aconsegueix que un missatge, més enllà de ser entès, sigui memoritzat i compartit per un ampli segment de la població; tenim un bon missatge.
Per tal d'aconseguir-lo aquest ha de complir una sèrie de punts:
 - Ha de ser un missatge atractiu i de qualitat. Quan parlem de qualitat no parlem de costós, parlem de treballat.
 - Ha de tenir en compte el públic objectiu. Per això serà important fer estudis sociodemogràfics i de mercat.
 - S'han d'utilitzar els mitjans adequats per la seva difussió, ademés de fer-la en el moment adequat.
 - El missatge ha de ser clar, i sense possibilitat de malinterpretació. Aquest punt seria el que incompliria l'exemple exposat anteriorment.
 - Ha de destacar característiques diferenciadores del producte o servei.
 - Sobretot, però, ha de tenir credibilitat. I aquesta no s'aconseguirà mitjançan un missatge sinó que serà fruït de la comunicació global de la marca. Seran necessaris missatges coherents i constants.

Així mateix, no tots els missatges que compleixen aquests axiomes seran exitosos. Crec que ens toca a nosaltres intentar descobrir la fórmula de l'èxit...Ho aconseguirem?

Yaiza